Taller # 5 El blog – Trabajo práctico 1



 Taller # 5 El blog – Trabajo práctico

Resolver el siguiente taller en Blogger.com u otra página web que consideres necesaria para

completar la actividad.

1. Escoger una temática libre (Música, futbol, deportes, noticia, etc.)

2. Buscar otras alternativas para crear un blog educativo (Crear un top 10)

 DESARROLLO

música La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], «el arte de las musas») es, según la definición tradicional del término, el arte de crear y organizar sonidos y silencios respetando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psicoanímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario.  

Según el compositor Claude Debussy, la música es: «un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor». La definición más habitual en los manuales de música se parece bastante a esta: «la música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo». Esta definición no se detiene a explicar lo que es el arte, y presupone que hay combinaciones "bien hechas" y otras que no lo son, lo que es por lo menos discutible.  

Parámetros del sonido

Distribución de las notas musicales en el teclado de un piano. Cada nota representa una frecuencia de sonido distinta. El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de presión generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se transmite por el medio que los envuelve, que generalmente es el aire de la atmósfera. La ausencia perceptible de sonido es el silencio, aunque es una sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza.


El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:

La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir, de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido. La longitud de onda es la distancia medida en la dirección de propagación de la onda, entre dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico; es decir, que alcanzan sus máximos y mínimos en el mismo instante.

 La notación musical occidental 

Desde la antigua Grecia (en lo que respecta a música occidental) existen formas de notación musical. Sin embargo, es a partir de la música de la edad media (principalmente canto gregoriano) que se comienza a emplear el sistema de notación musical que evolucionaría al actual. En el Renacimiento cristalizó con los rasgos más o menos definitivos con que lo conocemos hoy, aunque -como todo lenguaje- ha ido variando según las necesidades expresivas de los usuarios.


Fragmento de uno de los himnos dedicado al dios de la música Apolo, en DelfosGrecia. El templo oracular era una acrópolis y fue construido en su honor. Este fragmento contiene la notación musical introducida por los helenos, situando las notas por sobre las estrofas (a modo de «cancionero popular»)

 

  • do en tercera línea (clave que toma como referencia al do4 de 261,63 Hz, el do central del piano),
  • sol en segunda línea (que se refiere al sol que se encuentra una quinta por encima del do central), y
  • fa en cuarta línea (referida al fa que está una quinta por debajo del do central).

El discurso musical está dividido en unidades iguales de tiempo llamadas compases: cada línea vertical que atraviesa el pentagrama marca el final de un compás y el comienzo del siguiente. Al comienzo del pentagrama habrá una fracción con dos números; el número de arriba indica la cantidad de tiempos que tiene cada compás; el número de abajo nos indica cuál será la unidad de tiempo.

Beneficios de la música a nivel psicológico y neurológico 


 

La práctica de la ejecución musical sobre la base de un instrumento, promueve un mejor rendimiento a nivel cerebral. a que en este instrumento se emplea cada dedo en una tecla distinta, enfocándose cada mano en distintos ritmos y velocidades, y en adición, los pies, que también tienen una importante función al utilizarse los pedales.

 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller # 5 El blog – Trabajo práctico 2

TALLER#7 ANÁLISIS DEL SISTEMA ENDOCRINO EXPOCICION

Taller # 6 Conocimientos Tecnológicos - El blog online